Orientaciones para vivir con el TOC para las familias – Parte 3

(10) Seguir con la rutina familiar normal
Las familias suelen preguntar cómo pueden “deshacer” todos los efectos de meses o años tolerando los síntomas obsesivo-compulsivos. Por ejemplo, para “mantener la paz”, un marido permitió que, por el miedo que tenía su esposa a la contaminación, prohibiera a sus cinco hijos traer amigos a casa. El intento inicial de evitar el conflicto cediendo, no hace sino aumentarlo. Es preciso poner límite a las obsesiones y las compulsiones. Es importante que los hijos lleven amigos a casa o que los miembros de la familia puedan utilizar cualquier lavabo, sentarse en cualquier silla, etc. La negociación y la fijación de límites permiten conservar la vida y las “rutinas” familiares. Recuerde que tolerar la exposición a sus miedos y recordarle las necesidades de otras personas beneficia a la persona con TOC. A medida que recupere su funcionalidad, aumentará su deseo de seguir avanzando.
(11) Recurrir al humor
La capacidad para distanciarse uno mismo de los miedos irracionales y reírse es saludable, especialmente cuando se hace en compañía. Eso puede ser un gran alivio, aunque sin olvidar la necesidad de tener en cuenta el estado de ánimo de la persona antes de burlarse del TOC. Si bien las propiedades curativas del humor se conocen desde hace mucho tiempo, quizás no sea buena idea hacer bromas cuando los síntomas del TOC son agudos.


(12) Apoyar el régimen terapéutico
Verifique siempre con el médico todo lo relacionado con las preguntas, efectos secundarios y cambios que perciba. No cuestione las instrucciones sobre la medicación dadas por el médico o especialista. Todos los medicamentos tienen efectos secundarios que varían en intensidad. Algunos son muy molestos (sequedad de boca, estreñimiento). Coméntelos con el médico y evalúe los riesgos y los beneficios.
(13) Es importante pasar un tiempo separados
Los familiares tienden por naturaleza a creer que deben proteger a la persona con TOC estando todo el tiempo con ella, lo que puede ser destructivo porque todas las personas necesitan estar un tiempo a solas.
Transmita el mensaje de que la persona puede quedarse sola y cuidar de sí misma. Además, el TOC no puede gobernar la vida de todos: usted tiene otras responsabilidades además de hacer de “niñera”.


(14) Recuerde que sus propios sentimientos son normales.
Recuerde que sentirse abrumado, furioso, ansioso o confundido por la condición de su ser querido es algo muy normal. El TOC es una condición complicada y suele provocar confusión y frustración en todas las personas involucradas. Tenga en cuenta que es necesario lidiar con estas frustraciones y sentimientos en lugar de con su ser querido. Si bien este comportamiento y ansiedad pueden llegar a ser irritantes y abrumadores, recuerde que su ser querido no es la enfermedad en sí, sino algo mucho más grande que eso. Asegúrese de separar estos aspectos para evitar un conflicto o sentir amargura hacia esta persona.
(15) Ser flexibles
¡Sobre todo, tenga en cuenta que éstas son simples orientaciones! Analice siempre la gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos y el estado de ánimo de la persona afectada, así como el nivel de estrés cuando decide imponer ciertos límites. Sea razonable e intente transmitir comprensión en sus acciones.